
Métodos de Autenticación Multifactor (MFA)
Seleccionar el método de autenticación multifactor (MFA) adecuado para tu organización es fundamental para salvaguardar datos valiosos y evitar accesos no autorizados. Tanto si tu equipo es pequeño y funciona con ordenadores de sobremesa, como si gestionas una plantilla numerosa y distribuida por todo el mundo, existen varias opciones de MFA que se adaptan a tus requisitos específicos. Implementando la solución MFA adecuada, puedes mejorar la seguridad y fortificar las defensas de tu organización frente a posibles amenazas.
Tipos comunes de métodos AMF
La autenticación multifactor (AMF) engloba una serie de métodos de autenticación que requieren que los usuarios proporcionen múltiples factores de identificación para acceder a un sistema o cuenta. Al combinar distintos factores de autenticación, la AMF refuerza significativamente la seguridad y reduce el riesgo de acceso no autorizado.
Algunos de los métodos comunes de autenticación MFA más utilizados hoy en día:
Factores de conocimiento (Algo que sabes):
- Las contraseñas: Las contraseñas son la forma más común de autenticación. Los usuarios deben introducir una combinación única de caracteres que sólo ellos conocen. Sin embargo, las contraseñas por sí solas son susceptibles de diversos ataques, como los ataques de fuerza bruta o de adivinación de contraseñas.
- PIN (Números de Identificación Personal): Los PIN suelen ser códigos numéricos utilizados para la autenticación. Se utilizan habitualmente en sistemas bancarios y dispositivos de control de acceso. Aunque los PIN añaden una capa adicional de seguridad, pueden ser vulnerables a combinaciones simples o predecibles.
- Pregunta de seguridad: Conjunto de preguntas predefinidas que los usuarios seleccionan o se les facilitan durante el proceso de configuración de la cuenta. Estas preguntas suelen requerir conocimientos personales o detalles específicos que son exclusivos del usuario. Ejemplos de preguntas de seguridad son «¿Cuál es el apellido de soltera de tu madre?» o «¿Cómo se llamaba tu primera mascota?».
Factores de Posesión (Algo que tienes):
- Contraseñas de un solo uso (OTP): Las OTP son códigos temporales generados para una única sesión de inicio de sesión o transacción. A menudo se envían por SMS, correo electrónico o se generan mediante aplicaciones de autenticación (por ejemplo, Google Authenticator, Microsoft Authenticator). La ventaja de las OTP es que son válidas durante un tiempo limitado y no se pueden reutilizar, lo que las hace más seguras que las contraseñas estáticas. Sin embargo, pueden ser vulnerables a ataques Man-in-the-Middle y/o a la inserción de troyanos.
- Fichas de hardware: Las fichas de hardware son dispositivos físicos que generan códigos o respuestas únicos cuando se les solicita. Pueden ser llaveros o tarjetas inteligentes. Los códigos generados se sincronizan con el servidor, lo que proporciona una capa adicional de seguridad.
- Tarjetas inteligentes: Las tarjetas inteligentes son dispositivos del tamaño de una tarjeta de crédito que contienen un microchip integrado. Almacenan y procesan datos de forma segura, y a menudo requieren un PIN o una verificación biométrica. Las tarjetas inteligentes se utilizan habitualmente en organizaciones gubernamentales, sanitarias y entidades financieras.
- Claves: Las claves de autenticación que almacenan las contraseñas de los usuarios ofrecen un factor de autenticación alternativo. Los usuarios pueden utilizar su clave de contraseña en varios dispositivos. Sin embargo, si una llave cae en las manos equivocadas, supone un riesgo de acceso no autorizado a sitios web, archivos y aplicaciones protegidos por contraseña. Los costes de sustitución y los riesgos de violación de datos son consideraciones importantes con las claves.
Factores de Inherencia (Algo que Tú Eres):
Biometría: La autenticación biométrica se basa en rasgos físicos o de comportamiento únicos de las personas. Los factores biométricos más comunes son:
- Reconocimiento de huellas dactilares: Este método analiza los patrones únicos de crestas y surcos de la yema del dedo de una persona. El reconocimiento de huellas dactilares está muy extendido en teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles y otros dispositivos.
- Reconocimiento facial: La tecnología de reconocimiento facial utiliza algoritmos para analizar los rasgos faciales y compararlos con los datos almacenados. Se utiliza habitualmente para el desbloqueo de dispositivos, la verificación de identidad y los sistemas de vigilancia.
- Escaneado del iris: El escaneo del iris captura y analiza los patrones dentro del anillo de color del ojo. Proporciona un factor biométrico muy preciso y seguro, y se utiliza en diversas aplicaciones, como los sistemas de control de fronteras y de control de acceso.
Aunque estos métodos habituales de AMF proporcionan una mayor seguridad en comparación con la autenticación de un solo factor, es importante tener en cuenta que ningún método es infalible. Cada uno tiene sus propios puntos fuertes y débiles, y la elección del método de autenticación debe basarse en los requisitos específicos de seguridad y las consideraciones de usabilidad del sistema o la aplicación.
Autenticación multifactor vs. Autenticación de dos factores
La Autenticación Multifactor (AMF) y la Autenticación de Dos Factores (2FA) son métodos para añadir una capa adicional de seguridad al proceso de autenticación. Aunque su concepto es similar, existe una sutil distinción entre ambos.
MFA es un término más amplio que engloba el uso de múltiples factores para la autenticación. Va más allá de sólo dos factores y puede implicar el uso de tres o más factores. 2FA es un subconjunto de MFA y se refiere específicamente al uso de dos factores distintos para la autenticación. Tanto la MFA como la 2FA mejoran la seguridad al exigir a los usuarios que proporcionen múltiples formas de autenticación, lo que dificulta a las personas no autorizadas el acceso a información o sistemas sensibles.
Enfoques modernos del AMF
A medida que avanza la tecnología y evolucionan las amenazas a la seguridad, han surgido nuevos enfoques de la Autenticación Multifactor (AMF) para satisfacer las cambiantes necesidades de seguridad de particulares y organizaciones.
Autenticación adaptativa
La autenticación adaptativa es un enfoque dinámico e inteligente de la AMF que evalúa el riesgo asociado a cada intento de autenticación. Utiliza información contextual, análisis del comportamiento del usuario y análisis basados en el riesgo para determinar el nivel adecuado de autenticación requerido.
Así es como funciona la autenticación adaptativa:
- Información contextual: La autenticación adaptativa tiene en cuenta varios factores contextuales, como la ubicación del usuario, la información del dispositivo, la hora de acceso y la dirección IP. Las anomalías o incoherencias en estos factores pueden desencadenar pasos adicionales de autenticación.
- Análisis del comportamiento del usuario: Analizando patrones en el comportamiento del usuario, como la velocidad de tecleo, los movimientos del ratón o la interacción con la interfaz, la autenticación adaptativa puede detectar anomalías que pueden indicar actividad fraudulenta.
- Análisis basado en el riesgo: La autenticación adaptativa evalúa el nivel de riesgo asociado a cada intento de autenticación. Las actividades de alto riesgo, como acceder a datos sensibles o realizar transacciones financieras, pueden activar medidas de autenticación más fuertes.
Las ventajas de la AMF adaptativa son una mayor seguridad, una mejor experiencia de usuario y una menor fricción en las actividades de bajo riesgo. Al ajustar dinámicamente el nivel de autenticación en función de los factores de riesgo, la autenticación adaptativa proporciona un equilibrio entre seguridad y comodidad.
Autenticación escalonada
La autenticación escalonada es un enfoque que permite a los usuarios escalar su nivel de autenticación cuando acceden a información sensible o realizan acciones de alto riesgo. Proporciona una capa adicional de seguridad sólo cuando es necesario, reduciendo la carga de una autenticación fuerte continua.
Así es como funciona la autenticación escalonada:
- Autenticación inicial: Los usuarios se autentican inicialmente utilizando un factor primario, como una contraseña o una identificación biométrica.
- Activadores de la Autenticación Ascendente: La autenticación Step-up se activa cuando se cumplen determinadas condiciones, como intentar acceder a datos muy sensibles, realizar transacciones financieras por encima de un umbral especificado o acceder al sistema desde un dispositivo o ubicación desconocidos.
- Factores de autenticación adicionales: Cuando se activa la autenticación escalonada, se pide a los usuarios que proporcionen un factor de autenticación adicional, como una contraseña de un solo uso, un escaneo de huella dactilar o una respuesta de un token de hardware.
La autenticación escalonada proporciona un enfoque adaptable y escalable de la seguridad. Garantiza que el nivel de autenticación se ajusta a la sensibilidad de la tarea que se está realizando, reduciendo los requisitos de autenticación innecesarios para las acciones rutinarias.
Integración de la Biometría
La integración de la biometría en los sistemas AMF ofrece una experiencia de autenticación más cómoda y segura. Los factores biométricos son únicos para cada persona, lo que dificulta a los atacantes su falsificación o réplica. Sin embargo, es importante abordar los problemas de privacidad y garantizar el manejo y la protección adecuados de los datos biométricos.
BIO-key ofrece un enfoque innovador conocido como Biometría Vinculada a la Identidad, que vincula las credenciales biométricas del usuario directamente a su identidad. Esto significa que la plantilla biométrica está asociada de forma segura a la identidad del usuario y no puede ser vinculada ni utilizada por ningún otro individuo. Aprovechando esta tecnología, las organizaciones pueden garantizar que los datos biométricos sigan siendo privados y no puedan utilizarse para accesos no autorizados.
Identity-Bound Biometrics admite una amplia gama de modalidades biométricas, como el reconocimiento de huellas dactilares, el reconocimiento facial y el reconocimiento de la huella de la palma de la mano. Al adoptar Identity-Bound Biometrics, las organizaciones pueden aprovechar el poder de la autenticación biométrica para reforzar su postura de seguridad y proporcionar una experiencia de autenticación segura y sin fisuras a sus usuarios.
Confianza cero
Confianza Cero es un marco de seguridad que revoluciona el enfoque tradicional de la gestión de accesos al no asumir ninguna confianza, ni siquiera para los usuarios y dispositivos dentro del perímetro de red de una organización. Hace hincapié en la autenticación y verificación continuas de cada usuario, dispositivo y recurso de red que desee acceder a activos protegidos. La AMF desempeña un papel fundamental en la aplicación de los principios de Confianza Cero, al proporcionar una capa adicional de autenticación más allá de las contraseñas.
Los principios clave de la Confianza Cero incluyen
- Verificación de la identidad: La AMF refuerza la verificación de la identidad exigiendo a los usuarios que autentifiquen sus identidades utilizando múltiples factores, como contraseñas, datos biométricos o tokens de hardware. Este proceso garantiza un mayor nivel de seguridad antes de conceder el acceso a los activos protegidos.
- Conciencia contextual: Zero Trust incorpora factores contextuales como la salud del dispositivo, la ubicación y el análisis del comportamiento para determinar el nivel de acceso concedido. Garantiza que el acceso se conceda en función del contexto específico del usuario y de la solicitud.
- Mínimo Privilegio: La Confianza Cero sigue el principio de conceder a los usuarios el nivel mínimo de acceso necesario para realizar sus tareas. El acceso se ajusta dinámicamente en función de la función del usuario, su ubicación y otros factores contextuales.
- Supervisión continua: Zero Trust supervisa continuamente la actividad de los usuarios, el estado de los dispositivos y el comportamiento de la red para detectar y responder a posibles amenazas a la seguridad en tiempo real.
Zero Trust va más allá de los modelos tradicionales de seguridad basados en el perímetro y proporciona un enfoque más granular y dinámico del control de acceso. Aplicar los principios de la Confianza Cero, con la AMF como componente clave, permite a las organizaciones adelantarse a las amenazas en evolución y adaptarse al panorama dinámico de la ciberseguridad.
Autenticación multifactor sin contraseña
La autenticación multifactor sin contraseña lleva el concepto de AMF un paso más allá, eliminando por completo la necesidad de contraseñas y confiando en otros factores sin contraseña para la autenticación. Estos factores, como la biometría, las claves criptográficas o los tokens de hardware, ofrecen un medio más seguro y fiable de verificar la identidad de un usuario en comparación con las contraseñas tradicionales.
Los principales métodos de AMF sin contraseña son
- Autenticación biométrica: Los factores biométricos, como el reconocimiento de huellas dactilares, el reconocimiento facial o el escaneado del iris, se utilizan para verificar la identidad del usuario. Estos factores son únicos para cada persona y proporcionan un alto nivel de seguridad y comodidad.
- Infraestructura de Clave Pública (PKI): La autenticación basada en PKI se basa en claves criptográficas, como claves de Secure Shell (SSH) o certificados digitales, para autenticar a los usuarios. Estas claves se almacenan de forma segura y se utilizan para acceder de forma segura a sistemas o servicios.
- Autenticación basada en tokens: La autenticación basada en tokens implica el uso de tokens físicos o virtuales, como claves de seguridad de hardware o aplicaciones móviles, para generar contraseñas de un solo uso o firmas criptográficas para la autenticación.
La AMF sin contraseña mejora la seguridad al reducir la dependencia de contraseñas fáciles de comprometer. También mejora la experiencia del usuario al eliminar la necesidad de recordar contraseñas complejas. Al adoptar la AMF sin contraseña, las organizaciones pueden reforzar su postura de seguridad, reducir el riesgo de acceso no autorizado y ofrecer una experiencia de autenticación más fluida y fácil de usar.
Buenas prácticas para implantar la AMF
Para implantar eficazmente la Autenticación Multifactor (AMF) y maximizar sus beneficios, las organizaciones deben adherirse a ciertas prácticas recomendadas. Siguiendo estas directrices, pueden aumentar la seguridad, mejorar la experiencia del usuario y mitigar los riesgos asociados al acceso no autorizado. Éstas son algunas de las mejores prácticas clave para implantar la AMF:
- Educar a los usuarios: Educar adecuadamente a los usuarios sobre la importancia de la AMF y las ventajas que proporciona es crucial. Las organizaciones deben proporcionar instrucciones claras sobre cómo configurar y utilizar la AMF, así como educar a los usuarios sobre las posibles amenazas a la seguridad y las mejores prácticas para mantener la seguridad de sus factores de autenticación.
- Ofrece opciones flexibles: Ofrecer opciones flexibles en el proceso de autenticación es esencial para lograr un equilibrio entre comodidad y seguridad. La fricción en el proceso de autenticación puede provocar la frustración del usuario y posibles riesgos para la seguridad. Al proporcionar múltiples métodos de autenticación y permitir a los usuarios elegir su método MFA preferido en el momento del acceso, las organizaciones pueden mejorar la comodidad y la seguridad. Por ejemplo, si un usuario olvida su teléfono, disponer de métodos de autenticación alternativos garantiza un acceso ininterrumpido.
- Implementa la Autenticación Adaptativa: Considera la posibilidad de implantar la autenticación adaptativa, que ajusta dinámicamente el nivel de autenticación requerido en función de diversos factores, como el comportamiento del usuario, su ubicación y la sensibilidad de la acción solicitada. La autenticación adaptativa proporciona una experiencia de usuario fluida, al tiempo que mantiene un alto nivel de seguridad al adaptarse dinámicamente al nivel de riesgo de cada intento de autenticación.
- Actualiza y parchea regularmente los sistemas MFA: Los sistemas MFA, como cualquier otro software o medida de seguridad, pueden tener vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por los atacantes. Es crucial actualizar y parchear periódicamente los sistemas de AMF para asegurarse de que están equipados con las últimas mejoras y correcciones de seguridad. Las organizaciones deben mantenerse informadas sobre las actualizaciones de seguridad de los proveedores de AMF y aplicarlas rápidamente a sus sistemas.
- Supervisar y analizar los eventos de autenticación: Implementa mecanismos sólidos de supervisión y análisis para detectar cualquier evento de autenticación sospechoso o anómalo. Al supervisar los eventos de autenticación, las organizaciones pueden identificar posibles brechas de seguridad o intentos de acceso no autorizados en tiempo real y tomar las medidas adecuadas para mitigar los riesgos.
- Realiza auditorías de seguridad periódicas: Las auditorías de seguridad periódicas ayudan a evaluar la eficacia de las implantaciones de AMF y a identificar posibles vulnerabilidades o puntos débiles. Las organizaciones deben realizar auditorías periódicas para evaluar la postura general de seguridad, revisar las configuraciones de la AMF y garantizar el cumplimiento de las normas y reglamentos de seguridad pertinentes.
- Planifica los imprevistos: Es esencial planificar las contingencias y disponer de medidas de seguridad adecuadas. En caso de fallo del sistema o pérdida de acceso a los factores de autenticación, las organizaciones deben disponer de métodos de autenticación alternativos o procedimientos de acceso de emergencia para garantizar el acceso continuo de los usuarios autorizados.
Aplicando estas prácticas recomendadas, las organizaciones pueden establecer un marco sólido de AMF que mejore la seguridad, proporcione una experiencia de usuario fluida y mitigue los riesgos asociados al acceso no autorizado. La AMF debe considerarse un proceso continuo que requiere una evaluación periódica, actualizaciones y formación de los usuarios para adaptarse a la evolución del panorama de amenazas y mantener una postura de seguridad eficaz.
Cómo elegir los métodos de autenticación adecuados
Implantar la AMF para mejorar las medidas de seguridad puede ser un reto para las organizaciones. Para ayudarte a navegar eficazmente por este complejo proceso, hemos preparado un eBook informativo: Ranking de Métodos de Autenticación. Este completo recurso profundiza en los distintos métodos de autenticación disponibles en la actualidad, proporcionando un análisis en profundidad, una evaluación y una clasificación de cada método.
Tanto si eres un profesional informático que refuerza las defensas de tu empresa, como si eres el propietario de un negocio que protege la información de sus clientes o un particular preocupado por la seguridad en Internet, este libro electrónico te ofrece orientación práctica para ayudarte a seleccionar los métodos de autenticación más eficaces adaptados a tus necesidades específicas. Profundizando en los pros y los contras de los distintos métodos y teniendo en cuenta factores cruciales como la seguridad, la comodidad, el coste y el mantenimiento continuo, adquirirás la confianza necesaria para tomar decisiones bien informadas.
Find out what PortalGuard® can do for your business.